

EXPOSICIONES PERMANENTES
Sandra Rengifo



El genio secreto del catalejo, 2018
Esta exposición retoma la figura de Søren Kierkegaard para reflexionar sobre la existencia, la ausencia y los cuerpos olvidados. A través de intervenciones delicadas sobre lápidas desplazadas del Cementerio Alemán, la artista construye un lenguaje visual y simbólico que entrelaza lo filosófico, lo teológico y lo político. En un gesto de cuidado, cubre cada lápida con velos y flores, evocando ritos del duelo suspendido. La instalación incorpora objetos cotidianos y un altar con sonido que recupera la voz del filósofo, en un intento por hacer visible aquello que el tiempo y la historia han silenciado.
Normas para Viajerxs, 2020


La obra de Mitrani reflexiona sobre los límites del cuerpo atravesado por género, raza y clase, especialmente en contextos de desplazamiento y precarización. Su intervención en el Cementerio Alemán surge durante la pandemia, cuando su práctica se vuelca hacia lo gráfico como forma de narrar la fragilidad y resistencia de ciertos cuerpos frente a un sistema que no mata, pero determina cómo se vive o muere. Una cúpula celeste dibujada como mapa simbólico guía esta pieza: un gesto de reencuentro con lo sublime, lo colectivo y lo irreductiblemente humano. En ese cielo, proyectado sobre el muro posterior del osario, la artista invita a imaginar otros modos de habitar, existir y significarse.
Jessica Mitrani
Joaquín Restrepo


Spectemur Agendo, 2022
Las esculturas de Joaquín Restrepo habitan un espacio intermedio entre lo humano y lo mecánico, lo inacabado y lo eterno. Figuras metálicas, fragmentadas y suspendidas, evocan cuerpos que parecen aún en proceso de ser forjados. En ellas, la vulnerabilidad se une a la precisión, el gesto detenido se convierte en pausa contemplativa. En obras como Amor Fati, estas presencias solitarias dialogan con la noción del destino y lo sublime, señalando que en la imperfección y la duda también hay belleza. Restrepo nos invita a leer estas formas como reflejo de una humanidad que, incluso en la fragmentación, sigue buscando sentido.
Abril Hurtado
Hermanas mías, 2023


La propuesta de Abril Hurtado parte del cuerpo como archivo vivo de experiencias marcadas por el género, la exclusión y la supervivencia. A partir de una mirada íntima hacia su infancia, construye una obra que conecta con otras trayectorias trans, alejándose del relato único de vulnerabilidad para construir una memoria tejida desde la colectividad y la resistencia. En el Cementerio Alemán presenta dos figuras infantiles, cuerpos sin género ni ropa, apenas diferenciados por un gesto: un peinado. Sobre ellos, una serie de marcas rojas y grafismos que remiten a sus propios tatuajes, a cicatrices compartidas, a relatos que el tiempo ha depositado sobre la piel.
Adriana Marmorek




"Eros y tánatos en Anolaima"
"Cementerio del Romanticismo Alemán, 2024"
La exposición El Cementerio del Romanticismo Alemán de Adriana Marmorek parte de una exploración íntima sobre el amor, la memoria y la muerte. Inspirada en la historia de sus abuelos, la artista conecta lo biográfico con la tradición del romanticismo alemán. En la pieza central, TÚ, y mediante gestos simbólicos como la exhumación ritual, cuestiona la noción de individualidad contemporánea y propone una reflexión sobre el vínculo con el otro. Marmorek convierte el cementerio en un espacio sensible para pensar la colectividad, la trascendencia y las narrativas que nos constituyen como sujetos.